La importancia de la prevención del dolor de espalda en el trabajo es crucial. El dolor de espalda representa las causa de baja más frecuente en España.
El dolor lumbar crónico o lumbalgia es una entidad patológica frecuente que aparece de forma insidiosa o brusca y que se prolonga durante meses o años sin remisión o con periodos de mejoría y recaída alternantes. Puede manifestarse con alguno de los siguientes síntomas:
– Problemas de movilidad que pueden llegar a impedir que el paciente camine o se ponga de pie.
– Dolor que se irradia por la pierna y pasa por la ingle, gluteo o parte superior del muslo.
– Espasmos musculares.
-Área localizada que es dolorosa con la exploración.
En esta sección se agrupan las informaciones relacionadas con el dolor lumbar o lumbalgia, tratamiento del dolor lumbar crónico y síntomas en que se manifiesta.
La importancia de la prevención del dolor de espalda en el trabajo es crucial. El dolor de espalda representa las causa de baja más frecuente en España.
Las mujeres tienen más riesgo de hipercifosis. Sin embargo, el ejercicio adecuado puede prevenir o minimizar los efectos de la hipercifosis en mujeres.
Caminar con dolor lumbar crónico produce alteraciones y dificultades, que se pueden mejorar mediante un programa de ejercicios específicos.
La información sobre dolor lumbar en internet demuestra baja credibilidad, proporcionan mayormente recomendaciones inexactas y carecen de exhaustividad.
El dolor musculoesquelético independientemente de su localización (cervical o lumbar) se caracteriza por producir una marcada reducción en la calidad de vida de la persona que lo sufre. Para combatirlo existen una gran cantidad de tratamientos posibles, sin embargo, la evolución del mismo a menudo no es positiva y en muchos casos el dolor puede […]
Las causas del dolor lumbar crónico no se conocen completamente. De hecho, cada vez se identifican más factores de riesgo que pueden jugar un papel en el desarrollo y perpetuación del dolor lumbar crónico. ¿Fumar contribuye al dolor de espalda? La relación entre fumar y el dolor de espalda En los últimos años, múltiples estudios […]
El manejo manual de objetos se reconoce ampliamente como la causa más común de lesiones y trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo. El 49.3% de estas lesiones laborales son atribuidas a coger objetos del suelo. Estos movimientos repetidos de forma continuada durante la jornada laboral se han asociado con mayor frecuencia al dolor lumbar. Por […]
Nuestra percepción de rigidez de cuello o de espalda no se deriva únicamente de la información sensorial de la articulación sino que puede ser influenciada por otras variables.
Durante el envejecimiento, la capacidad regenerativa y funcional de las fibras musculares disminuye, con lo que el músculo tiende a la atrofia. Esta propensión a la atrofia muscular es un factor de riesgo en el desarrollo y sobre todo en la perpetuación del dolor lumbar. Por lo que es muy importante mantener una musculatura fuerte y funcional. En el […]
Durante las últimas décadas la investigación científica se ha enfocado en determinar los factores de riesgo para el dolor crónico tanto lumbar como cervical. Esta búsqueda se ha dirigido hacia el campo de la psicología tratando de determinar factores que puedan disminuir la experiencia del dolor agudo, modular la adaptación al dolor crónico o proteger […]