Es necesario descartar la presencia del síndrome del piramidal para evitar la realización de procedimientos agresivos e innecesarios en la columna.
La lumbalgia es un dolor localizado en la parte inferior o de la espalda y que se prolonga durante largos periodos de tiempo, que pueden ser, meses o años sin remisión. Más del 80% de los casos de lumbalgia presentan, como factor etiológico, el denominado síndrome de desacondicionamiento muscular. La lumbagia puede manifestarse con diferentes síntomas: problemas de movilidad que pueden llegar a impedir ponerse de pie, dolor que se irradia por la pierna y pasa por la ingle, glúteo o parte superior del muslo, espasmos musculares, área localizada que es dolorosa con la exploración. Mediante el tratamiento adecuado se llega a reducir de manera significativa la incapacidad funcional y el dolor asociado. En esta sección se agrupan noticias relacionadas con el tratamiento de la lumbalgia, tratamiento del dolor lumbar crónico, diagnóstico y síntomas en que se manifiesta.
Es necesario descartar la presencia del síndrome del piramidal para evitar la realización de procedimientos agresivos e innecesarios en la columna.
Determinar el nivel de incapacidad que provoca el dolor lumbar resulta imprescindible para el pronostico y el tratamiento. Con la Escala de incapacidad de Owestry lo sabrás en 5 minutos.
La recurrencia de los episodios de dolor lumbar es algo muy frecuente y puede conducir a la cronificación del dolor. Hacer ejercicio es la intervención más consistente.
La realización de tareas tan rutinarias como atarse los zapatos o cepillarse los dientes pueden suponer, a primera hora del día, un mayor estrés sobre las columna. Cuida la postura en estas actividades para mejorar y reducir tu dolor lumbar.
Determinar las causas de la ciática es crucial para aplicar un tratamiento efectivo. Un diagnóstico erróneo puede desembocar en un tratamiento quirúrgico.
Pruebas radiológicas y dolor lumbar: un uso adecuado nos ayudarán a producir un diagnóstico correcto. Las pruebas radiológicas forman una imagen de la columna y permiten diferenciar diferentes tejidos del organismo así como su disposición. Las más comunes son la Radiografía (RX), la Resonancia Magnética (RM) y la Tomografía Axial Computerizada (TAC). Su función tradicional […]
En pacientes con dolor lumbar, por lo general, se manifiestan dolores de tipo miofascial. Disfunciones en cuanto a movilidad, estabilidad, control motor, etc., de las extremidades inferiores, la región lumbar o la pelvis pueden llevar a alteraciones en otros grupos musculares. Esta biomecánica alterada y otros factores estresantes para los músculos (por ejemplo, permanecer sentado prolongadamente) pueden […]
Hasta en un 30% – 45% de los casos de dolor lumbar crónico está presente el síndrome facetario. Las articulaciones facetarias tienen la función de controlar el desplazamiento anterior y las fuerzas rotacionales que se producen en las vértebras. Además, como puede observarse en la imagen, estas articulaciones constituyen un importante punto de apoyo en […]
El dolor lumbar al correr es una condición cada vez más habitual. Durante la carrera se producen fuertes y repetidos impactos sobre las extremidades inferiores y la columna. La carga compresiva ejercida sobre nuestros discos intervertebrales durante la fase de apoyo es de 2,7 a 5,7 veces el peso corporal del corredor. Por tanto, 30 […]
El dolor lumbar crónico es una condición cada vez más frecuente en la sociedad actual. Numerosos estudios han analizado una gran cantidad de ejercicios con el objetivo de optimizar el proceso de mejora del dolor y la discapacidad que provoca. Los programas de ejercicios proporcionados actualmente suelen centrarse de forma principal en la mejora de la fuerza […]