¿Te han hablado alguna vez de la musculatura profunda y su importancia sobre el dolor de espalda? ¿Sabes realmente qué papel desempeña? Ya hablamos sobre la estabilidad vertebral y el ejercicio (si no habéis leído esa entrada os recomendamos hacerlo), sin embargo hoy queremos explicar por qué la musculatura profunda es determinante en el mantenimiento de la estabilidad y salud de nuestra espalda.
En primer lugar para poder comprender el proceso diferenciaremos los músculos en dos tipos:
- Movilizadores: músculos que, gracias a sus características, tienen la función principal de producir movimiento. Un ejemplo puede ser el cuadrado lumbar.
- Estabilizadores: tienen la función principal de controlar el movimiento de las articulaciones otorgándoles estabilidad. Aunque también existen importantes músculos estabilizadores más superficiales, son a este tipo de músculos a los que se hace referencia comúnmente cuando se habla de musculatura profunda. Un ejemplo son los multífidos.
En la imagen vemos que el cuadrado lumbar (movilizador) se extiende desde las crestas ilíacas hasta las costillas. Su contracción unilateral produce la flexión de tronco hacia el mismo lado. Por otro lado, los multífidos (estabilizadores) se extienden desde una vertebra a la siguiente por lo que no tienen capacidad para crear grandes movimientos.
La musculatura profunda como asegurador de la estabilidad
En primer lugar os invitamos a ver el siguiente vídeo.
Podemos observar varios elementos que otorgan estabilidad al edificio. Por un lado, una serie de estructuras pasivas que otorgan cierta rigidez como son los pilares, pisos, tornillos, etc. Con estos, el edificio mantiene cierto grado de estabilidad ante el terremoto. Sin embargo, si le añadimos un sistema estabilizador activo como son los hidráulicos, el edificio adquiere mucha más estabilidad y rigidez absorbiendo las fuerzas provocadas por el terremoto de forma más eficiente.
La musculatura profunda es determinante en el mantenimiento de la estabilidad y salud de nuestra espalda.
Si los hidráulicos no funcionan y no estabilizan el edificio correctamente, las demás estructuras pasivas del mismo (pilares, cimientos, cables tensores, etc.) tendrán que absorber la carga. Si esta carga es demasiado intensa o se prolonga en el tiempo, las diversas estructuras irán deteriorándose hasta colapsarse y sufrir desperfectos que pueden provocar la caída del edificio. En definitiva, durante el terremoto, la estabilidad del edificio se consigue principalmente gracias a los hidráulicos que aseguran la integridad estructural del mismo.
En la columna vertebral humana ocurre lo mismo. La estabilidad es sinónimo de salud de nuestra espalda. Igual que los hidráulicos van de un piso a otro, la musculatura profunda se sitúa entre una vértebra y la siguiente asegurando el mantenimiento de la estabilidad durante los movimientos. Si la musculatura profunda (principal responsable activa de mantener la estabilidad entre las vértebras) no funciona correctamente, las cargas serán absorbidas por las estructuras pasivas de nuestra columna (huesos, ligamentos, discos, etc.) que podrán deteriorarse si la carga es demasiado intensa o se prolonga demasiado en el tiempo. Igual que en el edificio, un descenso de la capacidad de estabilización activa del sistema desembocará en cambios en la integridad estructural.
Ejemplos de músculos paravertebrales profundos que se extienden desde una vértebra a la siguiente.
El origen del dolor de espalda
Sin embargo, el funcionamiento del organismo no es tan sencillo, a pesar de la división que hacemos en músculos estabilizadores y movilizadores todos los músculos tienen un papel estabilizador. Siguiendo con los ejemplos anteriores el cuadrado lumbar también tiene inserciones en las apófisis transversas de cada vértebra lo cual ayuda a la estabilidad de la columna pese a que su papel fundamental sea realizar movimientos. Sin embargo la estabilización no es su función principal como sí la es de los multífidos u otros músculos paravertebrales.
La estabilidad es sinónimo de salud de nuestra espalda. Igual que los hidráulicos van de un piso a otro, la musculatura profunda se sitúa entre una vértebra y la siguiente asegurando el mantenimiento de la estabilidad durante los movimientos.
En ocasiones cuando la musculatura estabilizadora se encuentra alterada y no está capacitada para cumplir su objetivo, los músculos movilizadores pueden suplir esta función. Sin embargo, como no están diseñados para que su misión principal sea la estabilización, a la larga se producirá fatiga, desequilibrios musculares, contracturas y, en definitiva, dolor de espalda.
Para el tratamiento y prevención del dolor de espalda será necesario un programa de entrenamiento que incida sobre la correcta función de los músculos estabilizadores. En definitiva, el mantenimiento en condiciones óptimas de la musculatura profunda asegurará un auténtico sistema anti-terremotos para tu espalda.







Gracias por compartir temas como este tan interesantes con tan bien respaldo investigativo , me encanta todo lo que publican .
Soy fisioterapeuta y me ayuda a profundizar en mis tratamientos con mis pacientes en este tema abordado el día de hoy . Mil gracias
yo llevo 4 años con la espalda echa un asco, si me agacho a coger cualquier cosa que pese un poco estamos hablando de un saco de cemento o un cubo de agua atope de agua unos 25 kilos, o 15 kilos sin ir mas lejos ya me duele la lumbar a morir y hay gente que no me entiende en este dolor es insoportable parece que soy un viejo de 80 años cuando tengo 24 y los medicos no me ayudan en nada, ni especialistas ni nada, ni TAG ni nada, estoy cansado ya… necesito ayuda….urgentisima
Yo he ido a Medspine y vale la pena , lo mejor q he probado, pero como vivo en madrid que no hay de esto empeoré al volver asi q cada vez q puedo me escapo a valencia y luego pso una temporada mejor, créeme!
Las máquinas q tienen no mas vi en ningún lado en 8 años q llevaba d calvario. No lo dudes
Excelente el artículo Que importante es la musculatura y uno no le da la importancia necesaria gracias por los consejos
Buenas tardes, me ha parecido una analogía muy interesante. Sería posible obtener las referencias bibliográficas en las que se basa el escrito? Gracias
Que ejercicios se recomiendan para estos casos?
Muchas gracias por la información! 🙂