En un pequeño porcentaje de casos el dolor lumbar puede ser síntoma de una condición subyacente más grave. La utilización de las banderas rojas como herramienta de detección de estas patologías debe ser cautelosa.
El dolor lumbar crónico o lumbalgia es una entidad patológica frecuente que aparece de forma insidiosa o brusca y que se prolonga durante meses o años sin remisión o con periodos de mejoría y recaída alternantes. Puede manifestarse con alguno de los siguientes síntomas:
– Problemas de movilidad que pueden llegar a impedir que el paciente camine o se ponga de pie.
– Dolor que se irradia por la pierna y pasa por la ingle, gluteo o parte superior del muslo.
– Espasmos musculares.
-Área localizada que es dolorosa con la exploración.
En esta sección se agrupan las informaciones relacionadas con el dolor lumbar o lumbalgia, tratamiento del dolor lumbar crónico y síntomas en que se manifiesta.
En un pequeño porcentaje de casos el dolor lumbar puede ser síntoma de una condición subyacente más grave. La utilización de las banderas rojas como herramienta de detección de estas patologías debe ser cautelosa.
La reducción de la movilidad de cadera debe considerarse un importante factor mecánico capaz de contribuir en la aparición de los síntomas del dolor lumbar crónico.
El dolor siempre está en nuestra cabeza y se relaciona con cambios en nuestro cerebro que provocan una cronificación del dolor.
En contra de la creencia popular, la influencia de la postura de la lordosis lumbar sobre el dolor de espalda resulta aún poco clara.
Tras la unión de dos o más vértebras quirúrgicamente, pueden producirse consecuencias no deseadas como el síndrome del segmento adyacente.
La disminución de proteoglicanos y el deterioro discal son parte natural del envejecimiento pero podemos prevenirlos realizando ciertas acciones.
Determinar las causas de la ciática es crucial para aplicar un tratamiento efectivo. Un diagnóstico erróneo puede desembocar en un tratamiento quirúrgico.
El tratamiento con órtesis debe cumplir dos aspectos básicos: la duración del tratamiento más breve posible y la movilización temprana del paciente.
Trabajar de pie de forma prolongada también puede provocar consecuencias negativas para la salud como dolor lumbar o en piernas.
Hay que contemplar que el ejercicio para la espalda pueda reproducir o agravar temporalmente y de forma moderada el dolor y los síntomas de los paciente.